Probablemente la mejor película desde Manborg sea Kung Fury. ¿No me creen? Vean el trailer de gloria ochentera y decídanlo ustedes mismos. Trailer cortesía de @Ruidomcm
Top Menu
▼
27 de diciembre de 2013
22 de diciembre de 2013
Todo el mundo tiene a alguien menos yo
Habiendo circulado en circuitos festivaleros así como estando en su ciclo de exhibición en Cineteca Nacional, es que tiene un modesto lanzamiento la ópera prima de Raúl Fuentes, un interesante relato acerca de la soledad en tiempos modernos o peor aún, del autosabotaje en las relaciones amorosas.
En esta película conocemos la historia de Alejandra (Andrea Portal), una mujer treintañera que vive con una cierta soledad que conoce a María (Naian Daeva), una chica preparatoriana que apenas cumple la mayoría de edad. La primera tiene problemas para relacionarse con los demás y encuentra mejores amigos en los libros. La segunda está llena de insatisfacciones con su entorno social, en el cual participa plenamente, pero con el que se siente insatisfecha. Cuando las dos se encuentran surge una bonita historia de amor basada en las necesidades del momento de las dos, pero que por la misma naturaleza a de la misma, es difícil que sea duradera.
La cinta tiene un manejo minimalista que usa a su favor. La fotografía funciona para ilustrar la perspectiva de Alejandra, quien todo lo ve en blanco y negro dentro de un mundo cuadrado en el que si no coincides con ella en todo, no tienes cabida. Esto crea cierto conflicto ya que lo que la atrajo a María era su manejo fresco que rompía su esquema tradicional y juega como punto de unión y conflicto dentro de la relación.
Si bien la historia podría parecer predominantemente femenina debido al hecho de que los personajes principales son dos mujeres que tienen una relación entre ellas, en realidad sirve de punto de balance para analizar los conflictos que pueden surgir en cualquier confrontación emocional cuando dejamos de lado los prejuicios de género. Esto es más difícil de ilustrar en una relación heterosexual ya que se puede asumir que el papel dominante lo puede tener uno u otro género. Si el hombre es dominado, es mandilón, o si la mujer lo es, bueno, es parte de la formación tradicionalista machista que hay en nuestra sociedad. Gracias a la decisión del parte del equipo realizador nos evitamos este tipo de prejuicios que podrían presentarse y es más importante el duelo de personalidades y el conflicto que surge entre las chicas.
La cinta tiene un manejo minimalista que usa a su favor. La fotografía funciona para ilustrar la perspectiva de Alejandra, quien todo lo ve en blanco y negro dentro de un mundo cuadrado en el que si no coincides con ella en todo, no tienes cabida. Esto crea cierto conflicto ya que lo que la atrajo a María era su manejo fresco que rompía su esquema tradicional y juega como punto de unión y conflicto dentro de la relación.
Si bien la historia podría parecer predominantemente femenina debido al hecho de que los personajes principales son dos mujeres que tienen una relación entre ellas, en realidad sirve de punto de balance para analizar los conflictos que pueden surgir en cualquier confrontación emocional cuando dejamos de lado los prejuicios de género. Esto es más difícil de ilustrar en una relación heterosexual ya que se puede asumir que el papel dominante lo puede tener uno u otro género. Si el hombre es dominado, es mandilón, o si la mujer lo es, bueno, es parte de la formación tradicionalista machista que hay en nuestra sociedad. Gracias a la decisión del parte del equipo realizador nos evitamos este tipo de prejuicios que podrían presentarse y es más importante el duelo de personalidades y el conflicto que surge entre las chicas.
Mientras por una parte muestran aspectos de madurez, gracias al conocimiento y perspectiva sobre temas que tienen y que es lo que las atrae al principio, en el terreno de las relaciones muestran sus inseguridades lo que las deja en momentos como chicas caprichosas. Alejandra, quien ha vivido más, no está acostumbrada a cumplir con las normas sociales de una jovencita a quien trata de acostumbrar a una vida más refinada. “No te traje a este restaurante para que pidieras fetuccini. De haber sabido mejor nos íbamos por unos tacos” (¿hay taquerías que sirvan dicho platillo?) le reclama Alejandra a María, a quién quiere tener en su vida pero no incondicionalmente. De la misma manera le cuesta trabajo el aceptar la vida social de quien al final es una preparatoriana. Sus amigos, sus fiestas y su forma de relacionarse es perfectamente adecuada a su edad, pero a la editora madura que sabe más que los demás le cuesta trabajo aceptarlo.
Mientras hay quienes pueden considerar que Todo el Mundo es una versión región 4 de La Vida de Adelle, esa comparación está muy lejos de ser verdad. Son obras distintas que lo único que tienen en común es el manejo de las relaciones entre dos mujeres, pero si tratamos de compararlas bajo términos tan simplistas, volvemos a mi comparación favorita que dice que todas las películas sobre Vietnam son la misma historia. El manejo que hace la cinta es propositivo, ya que desde la fotografía se muestra una integración con la historia. El tipo de encuadres y la decisión de usar blanco y negro ilustra la perspectiva de la protagonista. La integración de intertítulos en la historia ilustra a los pocos amigos en los que confía Alejandra, que son los autores de los libros que disfruta. Estos y más elementos la separan de cualquier comparación con otra obra que haya salido antes, ya sea en nuestro país o el extranjero.
Mientras hay quienes pueden considerar que Todo el Mundo es una versión región 4 de La Vida de Adelle, esa comparación está muy lejos de ser verdad. Son obras distintas que lo único que tienen en común es el manejo de las relaciones entre dos mujeres, pero si tratamos de compararlas bajo términos tan simplistas, volvemos a mi comparación favorita que dice que todas las películas sobre Vietnam son la misma historia. El manejo que hace la cinta es propositivo, ya que desde la fotografía se muestra una integración con la historia. El tipo de encuadres y la decisión de usar blanco y negro ilustra la perspectiva de la protagonista. La integración de intertítulos en la historia ilustra a los pocos amigos en los que confía Alejandra, que son los autores de los libros que disfruta. Estos y más elementos la separan de cualquier comparación con otra obra que haya salido antes, ya sea en nuestro país o el extranjero.
16 de diciembre de 2013
Cuarto Especial de Cine Mexicano
¡Bienvenidos todos a este experimento editorial de autopublicación!
Como los lectores del blog saben además de escribir, podcastear o hacer videos, tengo la manía de meterle aunque sea un poco de diseño a mis textos y además de eso vi la necesidad de compilar tanta información que uno llega a publicar pero se encuentra dispersas. Claro, una búsqueda uno puede encontrar pero es más conveniente tener la información catalogada y ordenada, facilitando su acceso en un solo lugar.
Con eso en mente es que surgieron los Especiales de Cine Mexicano, tanto en su primera como en su segunda emisión en los cuales se compilaban las reseñas escritas y publicadas a lo largo del año enfocadas en el cine de habla hispana, principalmente surgido de nuestro país. Las cintas incluidas iban desde lo comercial a lo festivalero y sirven como guía para conocer más sobre la producción nacional. Actualmente sigo trabajando en la tercera entrega, la cual espero publicarla pronto, pero por lo pronto les presento la cuarta emisión.
En esta ocasión el formato cambia. En lugar de publicar todas las críticas y al final hacer un compilado, ustedes podrán ir viendo las actualizaciones al mismo tiempo que son publicadas. En caso de que vean un error o yo encuentre algo que desee modificar, tan simple como que se actualiza y listo. Es un proceso más transparente y eficiente que poco a poco aumenta su número de páginas, además de que la calidad de lectura aumenta, dándoles a ustedes, amables lectores, una mejor experiencia. Paralelamente se están publicando en formato sólo de imagen los textos, los cuales pueden consultarlos en el Facebook del blog. Esa experiencia es la más cómoda en caso de que quieran leer en sus celulares, así que estamos cubriendo varias áreas de consumo de medios a la vez.
El enlace de la publicación será siempre el mismo y se actualizará automáticamente y al mismo tiempo, en caso de que quieran ver la crítica de una película en particular, podrán encontrarla en su link independiente e inauguramos con el estreno de Días de Gracia.
Sin mayores preámbulos, disfruten esta cuarta entrega del Especial de Cine Mexicano e Iberoamericano de Churros y Palomitas.
15 de diciembre de 2013
Cuarto Especial de Cine Mexicano e Iberoamericano
Esta es una entrega un poco tardía con la cual termina un experimento.
Hace ya algunos años empecé a hacer dosieres en lo que compilaba distintas cosas. Están entre mis proyectos favoritos y en esta ocasión casi comparten fecha de salida. Mientras se va cocinando la siguiente entrega del Cinéphile Cine-Files es hora de cerrar esta edición iniciada el viernes 13 de abril del año pasado.
Por acá pueden consultar la primera, segunda y tercera entrega de este proyecto. La cuarta la pueden ver a continuación, y descargarla en este enlace.
¿En qué consiste este Especial de Cine Mexicano e Iberoamericano? El cuarto en su línea sucesiva. Es la recopilación de distintas críticas acerca de las películas estrenadas tanto en cartelera regular como en festivales creadas en nuestro país y en países de habla hispana.
¿Por qué la necesidad de la existencia de este proyecto? Quienes me siguen en Twitter saben que es regular el que me queje amargamente acerca de cómo hay películas mexicanas en cartelera que no cuentan con una página web oficial, en ocasiones ni siquiera con un fanpage de Facebook o una cuenta de Twitter. Mientras que por un lado tenemos realizadores que desean dar a conocer sus obras, parece que este deseo es limitado o no compartido por todos, ya que hay quienes se conforman con hacer su película y que se exhiba si es posible, aunque nadie la vea.
¿Dónde termina la labor del realizador? Es un tema del que he escrito en mi blog y desde mi poco humilde opinión, la labor de un creador comprometido no solo incluye la pre, producción y post producción de una cinta. Incluye también la distribución y el dar a conocer su obra. ¿De qué sirve que se hagan más de cien películas al año en nuestro país si a lo mucho se verán veinte y la gente recordará solo una o dos? A muchos directores mexicanos se les olvida que a final de cuentas el cine es entretenimiento y debe tratarse como industria, no como beneficiencia. Es un arte hacerlo, pero también es negocio, y como tal, debe de promocionarse. Para ayudar un poco a los realizadores es que inició este proyecto en el que se hace recuento del cine nacional para ayudar a darlo a conocer un poco más.
Todas las críticas aquí publicadas pueden encontrarse tanto en el blog como en el Fanpage de Churros y Palomitas en Facebook. Originalmente se iban publicando en formato de texto en el blog para después aparecer con un poco de diseño en Facebook, que fue la mejor forma de ver las críticas en dispositivos móviles, y a su vez se agregaban al documento en Issuu, en donde podía ser vista de manera integral esta edición que se fue acrecentando conforme se publicaban los textos y hoy cierra su edición, pero solo para darle paso a una quinta entrega, la cual ya tiene contenido y debido a lo exitosa que resultó esta fórmula
Agradezco el interés de todos los lectores que estuvieron al pendiente de las actualizaciones y finalmente tienen frente a ustedes el cierre de esta edición en donde se compila lo más relevante del cine nacional.
Hace ya algunos años empecé a hacer dosieres en lo que compilaba distintas cosas. Están entre mis proyectos favoritos y en esta ocasión casi comparten fecha de salida. Mientras se va cocinando la siguiente entrega del Cinéphile Cine-Files es hora de cerrar esta edición iniciada el viernes 13 de abril del año pasado.
Por acá pueden consultar la primera, segunda y tercera entrega de este proyecto. La cuarta la pueden ver a continuación, y descargarla en este enlace.
¿En qué consiste este Especial de Cine Mexicano e Iberoamericano? El cuarto en su línea sucesiva. Es la recopilación de distintas críticas acerca de las películas estrenadas tanto en cartelera regular como en festivales creadas en nuestro país y en países de habla hispana.
¿Por qué la necesidad de la existencia de este proyecto? Quienes me siguen en Twitter saben que es regular el que me queje amargamente acerca de cómo hay películas mexicanas en cartelera que no cuentan con una página web oficial, en ocasiones ni siquiera con un fanpage de Facebook o una cuenta de Twitter. Mientras que por un lado tenemos realizadores que desean dar a conocer sus obras, parece que este deseo es limitado o no compartido por todos, ya que hay quienes se conforman con hacer su película y que se exhiba si es posible, aunque nadie la vea.
¿Dónde termina la labor del realizador? Es un tema del que he escrito en mi blog y desde mi poco humilde opinión, la labor de un creador comprometido no solo incluye la pre, producción y post producción de una cinta. Incluye también la distribución y el dar a conocer su obra. ¿De qué sirve que se hagan más de cien películas al año en nuestro país si a lo mucho se verán veinte y la gente recordará solo una o dos? A muchos directores mexicanos se les olvida que a final de cuentas el cine es entretenimiento y debe tratarse como industria, no como beneficiencia. Es un arte hacerlo, pero también es negocio, y como tal, debe de promocionarse. Para ayudar un poco a los realizadores es que inició este proyecto en el que se hace recuento del cine nacional para ayudar a darlo a conocer un poco más.
Todas las críticas aquí publicadas pueden encontrarse tanto en el blog como en el Fanpage de Churros y Palomitas en Facebook. Originalmente se iban publicando en formato de texto en el blog para después aparecer con un poco de diseño en Facebook, que fue la mejor forma de ver las críticas en dispositivos móviles, y a su vez se agregaban al documento en Issuu, en donde podía ser vista de manera integral esta edición que se fue acrecentando conforme se publicaban los textos y hoy cierra su edición, pero solo para darle paso a una quinta entrega, la cual ya tiene contenido y debido a lo exitosa que resultó esta fórmula
Agradezco el interés de todos los lectores que estuvieron al pendiente de las actualizaciones y finalmente tienen frente a ustedes el cierre de esta edición en donde se compila lo más relevante del cine nacional.
12 de diciembre de 2013
Quebranto
Roberto Fiesco, ahora más bien en el papel de director y no en el de productor, nos trae su segundo documental, ahora enfocado en el particular caso de Fernando García, quien fue conocido como Pinolito, actor infantil que contó con una trayectoria importante hace unas cuantas décadas.
¿Qué tanto puede cambiar la vida de un artista? Actualmente Fernando no es Fernando, o mejor dicho lo sigue siendo pero tiene una nueva faceta en su personalidad. Su amor por las artes escénicas continua, y lo ejecuta siendo Coral Bonelli. Es travesti y vive en Garibaldi con su madre, Doña Lilia Ortega, quien también es actriz. La aceptación de su identidad fue un proceso peculiar con el que siempre contó con la aceptación, no sin preocupación, de su madre. Desafortunadamente su carrera actoral no fructificó, por lo cual tuvo que dedicarse a otro tipo de labores, tratando siempre de conservar su espíritu.
Como lo hemos mencionado en varias ocasiones, el género documental es el gran salvador del cine mexicano. Si bien este año hemos tenido ficciones que muestran la calidad de la producción nacional (tan solo recordemos a Los Insólitos Peces Gato o a Todo el Mundo tiene a Alguien Menos Yo) es en el documental donde tenemos la constante de calidad tanto en temática como en realización. Quebranto es un trabajo de años del equipo encabezado por Roberto en donde se explora una historia personal y un tanto peculiar. Más que el tratar de explorar e ilustrar como fue el ascenso y caída de una joven promesa, se enfoca más en la realidad actual y en el trasfondo de las personas que tenemos a cuadro. Madre e hija viven muy unidas y su relación se aprecia gracias al increíble trabajo de una cámara sensible y reveladora. Se puede ser feliz a pesar de una vida bastante complicada, como ellas demuestran.
Hablando del trabajo de cámara, este en conjunto con el montaje nos dan unos momentos geniales. La cinta no es un musical, pero eso no significa que no podamos tener excelentes números en donde vemos la capacidad de Coral al interpretar temas de Lucha Villa o su tema definitorio Mi Gran Noche, y Doña Pinoles no se queda atrás cuando nos recita un tango. Familia de artistas a final de cuentas y luce gracias al trabajo del equipo detrás de la realización de este documental.
Mientras que la cinta se enfoca en la vida de estos dos personajes, eso no significa que son los únicos que aparecen a cuadro. Además de sus narraciones y el seguimiento que se les da tenemos la participación de otras personas como el mismísimo Jorge Fons, quien llegó a dirigir a Coral, antes Fernando, como parte de su trabajo en Fe, Esperanza y Caridad. A través de su testimonio y la integración con la historia de Coral es que tenemos un retrato cercano del cine de los setentas.
Quizás lo mejor que puedo hacer para recomendar este documental es invitarlos a verlo, en lugar de continuar escribiendo al respecto. Después de su paso por los festivales tanto de Guadalajara como Morelia, se ha estado exhibiendo en la Cineteca Nacional, Cinemanía y otros lugares. Para saber dónde la pueden ver, pueden darle seguimiento tanto vía Twitter como en Facebook. Probablemente el mejor documental que vi este año. Trailer, para que le echen un vistazo, a continuación.
¿Qué tanto puede cambiar la vida de un artista? Actualmente Fernando no es Fernando, o mejor dicho lo sigue siendo pero tiene una nueva faceta en su personalidad. Su amor por las artes escénicas continua, y lo ejecuta siendo Coral Bonelli. Es travesti y vive en Garibaldi con su madre, Doña Lilia Ortega, quien también es actriz. La aceptación de su identidad fue un proceso peculiar con el que siempre contó con la aceptación, no sin preocupación, de su madre. Desafortunadamente su carrera actoral no fructificó, por lo cual tuvo que dedicarse a otro tipo de labores, tratando siempre de conservar su espíritu.
Como lo hemos mencionado en varias ocasiones, el género documental es el gran salvador del cine mexicano. Si bien este año hemos tenido ficciones que muestran la calidad de la producción nacional (tan solo recordemos a Los Insólitos Peces Gato o a Todo el Mundo tiene a Alguien Menos Yo) es en el documental donde tenemos la constante de calidad tanto en temática como en realización. Quebranto es un trabajo de años del equipo encabezado por Roberto en donde se explora una historia personal y un tanto peculiar. Más que el tratar de explorar e ilustrar como fue el ascenso y caída de una joven promesa, se enfoca más en la realidad actual y en el trasfondo de las personas que tenemos a cuadro. Madre e hija viven muy unidas y su relación se aprecia gracias al increíble trabajo de una cámara sensible y reveladora. Se puede ser feliz a pesar de una vida bastante complicada, como ellas demuestran.
Hablando del trabajo de cámara, este en conjunto con el montaje nos dan unos momentos geniales. La cinta no es un musical, pero eso no significa que no podamos tener excelentes números en donde vemos la capacidad de Coral al interpretar temas de Lucha Villa o su tema definitorio Mi Gran Noche, y Doña Pinoles no se queda atrás cuando nos recita un tango. Familia de artistas a final de cuentas y luce gracias al trabajo del equipo detrás de la realización de este documental.
Mientras que la cinta se enfoca en la vida de estos dos personajes, eso no significa que son los únicos que aparecen a cuadro. Además de sus narraciones y el seguimiento que se les da tenemos la participación de otras personas como el mismísimo Jorge Fons, quien llegó a dirigir a Coral, antes Fernando, como parte de su trabajo en Fe, Esperanza y Caridad. A través de su testimonio y la integración con la historia de Coral es que tenemos un retrato cercano del cine de los setentas.
Quizás lo mejor que puedo hacer para recomendar este documental es invitarlos a verlo, en lugar de continuar escribiendo al respecto. Después de su paso por los festivales tanto de Guadalajara como Morelia, se ha estado exhibiendo en la Cineteca Nacional, Cinemanía y otros lugares. Para saber dónde la pueden ver, pueden darle seguimiento tanto vía Twitter como en Facebook. Probablemente el mejor documental que vi este año. Trailer, para que le echen un vistazo, a continuación.
10 de diciembre de 2013
Los Insólitos Peces Gato
El mundo actual se caracteriza por una mayor
soledad, o quizás es más fácil percatarse de ella. Mientras que con las
herramientas tecnológicas que tenemos es más fácil mantener contacto o
acercarnos a personas que pueden estar del otro lado del mundo, en nuestros
entornos cercanos podemos tender más al aislamiento. No es sino hasta que tenemos que salir de
nuestra zona de confort que buscamos a los demás.
Claudia (interpretada por Ximena Ayala) trabaja
de demostradora en una tienda de autoservicio. Un día empieza a sentirse mal y
un dolor la agobia al punto de que debe ir al hospital. Mientras es
diagnosticada y espera el tratamiento indicado es que conoce a Martha (Lisa
Owen) así como al resto de su colorida
familia. Claudia es operada y mientras sale del hospital, después de su
recuperación, es alcanzada por Martha, quien también va saliendo y la invita a
comer. A partir de este momento se forma un vínculo que se explica fácilmente
por el tagline de la cinta: "adopta una familia".
Una de las cosas que odio en general del
"cine festivalero artístico mexicano" es el hecho de que el enfoque
en la mayoría de las cintas tiende al drama sufridor. Claro, en México tenemos
una enorme tradición en ese manejo de temáticas, así como en la idolatración
del complejo de mártir. Hay casos donde este tipo de manejos es muy bien
llevado (Heli, Miss Bala, por mencionar ejemplos recientes) sin embargo hay un
punto en el que parece que el 90% de las películas salidas de egresados del
CUEC o del CCC deben tener este manejo, lo que me hace creer que el problema es
en las instituciones y no los alumnos. Los Insólitos Peces Gato trata de temas
como la soledad en el caso de Claudia o la confrontación con una enfermedad
desgastante en el caso de la familia de Martha sin embargo en ningún momento
cae en el sentimentalismo barato o en el planteamiento de Demóstenes (el de Don
Gato) del "sufro, sufro, sufro".
La soledad no es algo que solamente ocurre en el
Distrito Federal ni es un problema que
confrontan solo las clases socioeconómicas que ya tienen cubiertas sus
necesidades más básicas. Claudia vive (o sobrevive) en Guadalajara y es
precisamente su integración casi involuntaria con la familia lo que hace que la
historia sea atractiva. Sin padres ni hermanos, está acostumbrada a tener su
espacio en el que detalles tan sencillos como el comer los Froot Loops morados
antes que todos los demás son parte de un ritual de acompañamiento, al menos
dentro de la rutina. Cuando entra en la casa de Martha, es como si fuera otro
mundo. La acción se desarrolla por todos lados y es un hábil manejo de la
fotografía por Agnés Godard quien nos muestra todo el entorno en uno de los
mejores planos secuencia del cine mexicano en años recientes. La acción no necesita
explosiones o balazos para ser dinámica. La cámara nos muestra el cómo trabaja
esta más que funcional familia mientras que la madre prepara la comida, un hijo
se prepara para lavar la ropa, otra hija acomoda platos y así sucesivamente. En
una secuencia nos acercamos a las personalidades y funciones de los integrantes
de esta casa a la que es invitada Claudia.
Los pequeños momentos son los más emotivos y son
los que a su vez ilustran de manera memorable a los personajes, volviéndolos
humanos y cercanos para el espectador. Cuando Martha está convaleciente en su
primera escena en el hospital, su hijo le pinta una carita feliz en sus dedos.
Cuando Claudia voltea a la cama de al lado y conoce a Martha, esta le sonríe al
mostrarle ese dibujo. Momentos como este producen sonrisas en el espectador, y
cuando tenemos revelaciones más fuertes en los personajes que van desde
conflictos amorosos hasta terribles problemas de inseguridad. Todos los
personajes tienen un balance peculiar en el que si bien no los llegamos a
conocer completamente, no lo necesitamos, ya que al final son matices que
enriquecen esta historia familiar.
Algunos la han comparado con Little Miss
Sunshine alegando que el poster de ambas cintas es muy similar. Aunque a
primera vista se puede confundir, me parece una forma un poco de criticar la
cinta como si esta estuviera buscando colgarse de la fama de la anterior.
Además, van más de seis años desde el estreno de la Señorita Sunshine. ¿En
serio hay un bloqueo del uso de colores o elementos entre películas? Si así
fuera, ninguna película debería usar autos en sus posters, a menos que sea una
secuela de los Rápidos y Furiosos.
Mientras que no ganó el reconocimiento como
mejor largometraje de ficción en el pasado FICM, la cinta ha cosechado reconocimientos
a nivel internacional y se exhibe como parte de la Muestra de la Cineteca.
Esperamos su estreno comercial en Enero y cuando la vean en cartelera, no duden
y entren a la función. Probablemente la mejor cinta mexicana que he visto este
año, o al menos la más emotiva.