Top Menu

28 de julio de 2013

Explicando la taquilla


Nota: hice actualización de números en base a lo agregado este fin de semana.

Después de su lanzamiento y su fría recepción por parte de la audiencia estadounidense, parecía que todo estaba perdido para la más reciente película del director tapatío, Guillermo del Toro. Mientras que la crítica y “el internet” (ese señor tan ruidoso que dice tantas cosas y es citado frecuentemente en los noticiarios hechos con poca investigación) alababan la cinta que fue el primer blockbuster veraniego original, esto es, sin ser adaptado de otro medio o ser una secuela o precuela, los números no respaldaban con resultados concretos el ruido que se hacía en la red. 

Hace quince días, vía Twitter, estuvimos comparando números Christian  y Eduardo  al respecto, y sugería que mejor esperáramos dos semanas para ver si el efecto de la recomendación boca a boca ayudaría a que Pacific Rim generara números positivos luego de un primer fin de semana decepcionante a nivel taquilla. Hoy se cumplen esos quince días y mi original pesimismo no ha cambiado la gran cosa, a pesar de quienes quieren ver números optimistas con los avances en la taquilla internacional, en la cual se logró posicionar en primer lugar la película de los robots gigantes hace poco. ¿Por qué mi escepticismo? Analicemos algunos números a continuación.

Revisando los datos en Deadline, Pacific Rim lleva recaudado a nivel Estados Unidos un aproximado de 84 millones, mientras que la taquilla internacional le da otros 140 millones de billetes verdes .  Con esto, es más que suficiente para pagar el costo estimado de 190 millones que tuvo la película y hasta ganancia tiene. ¿Cierto?  Un éxito para Legendary, especialmente después de haberse separado del acuerdo que tenía con Warner Brother, quien para esta cinta apoyó con el 25% de la producción, dejando tres cuartas  partes del costo para el estudio legendario. En principio, este tipo de números suena bastante bien, sin embargo desde el principio de la discusión con Christian y Eduardo, les mencionaba que era necesario que se recaudaran alrededor de 400 millones a nivel internacional para que la obra tuviera un balance positivo. ¿De dónde sacaba esa cifra que parecía en su momento imposible de alcanzar? Simplemente es la forma en la que se hacen negocios en el cine.

El costo exacto de una producción puede ser truculento. En años pasados tuvimos una entrega de Harry Potter y la Orden del Fénix, la cual fue catalogada como un fracaso a pesar de haber hecho 967 millones en taquilla internacional. ¿Cómo es posible que una película que generó tanto dinero se hubiera se considerara un flop en el que incluso se perdieron 167 millones?  Al revisar las cifras oficiales de Warner uno se encontraba con movimientos y costos casi incomprensibles, como el costo de distribución, el cual a final de cuentas también pagaba Warner.  La matemática de la industria parece contener más misterios que un thriller con asesinos seriales. 

Vamos estableciendo algunos números básicos.  Si una película cuesta 100 millones en producirse y genera 100 millones en taquilla, eso significa que el estudio recuperó la inversión, ¿cierto? Claro que no. De entrada el dinero recaudado  no va en su totalidad al estudio.  Simplificando números, un aproximado al 50% se queda en las salas exhibidoras, lo cual es más fácil que caiga a los bolsillos de un señor Ramírez antes de que a Del Toro le toque su mochada. Esta cifra varía según la cinta. Casos como Inception resonaron a nivel nacional, haciendo que tuviera primero un lanzamiento en Cinemark debido a que ese complejo le pagó la cantidad que Warner quería por dicha cinta y que era superior al porcentaje regular. Otro caso más reciente es el de ¿Y qué pasó ayer? En su tercera entrega, teniendo una exclusiva en nuestro país en Cinemex y Cinemark ya que la cadena de Cinépolis se negó a pagar lo solicitado por el estudio.

Entonces, ¿Cuánto dinero corresponde a la exhibidora y cuanto al estudio? Eso varía en cada película. Al revisar los records de cadenas como Cinemark, podemos ver que usualmente el 54.5 por ciento de lo recaudado en taquilla va a los distribuidores y el resto se queda en la exhibidora. Oh, cierto, en caso de que no se hubieran dado cuenta, las películas no van directamente del estudio a las salas de cine ya que hay alguien encargado de manejar su distribución y que también cobra su tajada. 

Entonces, si una película recauda 100 millones en taquilla, un aproximado del 50% se queda en la exhibidora.  Pacific Rim recaudó 224 MDD a nivel mundial según la cifra mencionada (más lo que se acumule) de los cuales 112 irían al estudio. Eso no cubre el costo de la producción todavía.  Pero faltan más datos al respecto. 

Dependiendo de quién maneje la cinta, los costos pueden variar según el alcance que tenga. No es lo mismo Cine Canibal distribuyendo Mucho Ruido y Pocas Nueces de manera limitada en el Distrito Federal y zonas aledañas, a Warner Brothers distribuyendo una de sus películas con multiples copias por sala a nivel internacional. Esto también se ve afectado por el porcentaje de ganancias que deje la película. Simplificando números, si una película hace 10 millones, al distribuidor le corresponde el 45 por ciento de ese dinero, pero si la película logra 300 millones, el distribuidor se lleva un 60 por ciento. Mientras más exitosa sea la cinta, mayor la tajada para el distribuidor.

Ya hablamos del dinero que le corresponde a las cadenas exhibidoras  quienes básicamente reciben la mitad, y la otra mitad le corresponde a la distribuidora. ¿Y qué pasa con el estudio?  Una vez que la distribuidora recoge su dinero, toma su porcentaje, el cual usualmente asciende a un 15% y el resto se lo entrega al estudio. Después de todo, las copias no son gratis, aunque los costos han disminuido gracias a que se manejan copias digitales en lugar de impresiones de 35 milímetros, las cuales implicaban mayor espacio de almacenamiento y transporte para llegar a las salas de cine. Será interesante analizar los números en los próximos años, ya que incluso a nivel nacional se han hecho pruebas y proyecciones en streaming, por lo cual no es necesario que llegue una copia física en disco duro a una sala para su exhibición. Sin embargo, el costo del ancho de banda y los servidores desde donde se jala la película se agregaría en compensación por el costo del transporte y gasolina usados antes para manejar las copias. 

Entonces, si de 100 millones recaudados, 50 se quedan en la exhibidora y 15 se quedan con la distribuidora, eso nos da un sensacional 35 para el estudio. Traduciéndolo a números de Titanes del Pacífico, eso sería 95 millones aproximadamente, de los 224 recaudados cuando se hizo este texto. La película todavía no recupera su costo a pesar de que la distribución la hace parte del estudio.  Además  la recaudación internacional, por más importante que sea, no es tan fácil de contar como dinero en el bolsillo como los optimistas querrían.  Hay casos como las cintas de Las Crónicas de Narnia o Terminator: Salvation, que hicieron mucho más dinero fuera del territorio estadounidense, pero eso no las cataloga como redituables.  De acuerdo a datos manejados por Edward Jay Epstein, de The Hollywood Economist, los estudios toman un apróximado del 40 por ciento de los ingresos internacionales, sin embargo después de los costos de exportación, copiado, distribución y marketing, a lo mucho les corresponde un 15% de la taquilla internacional. Eso significa que de los 140 millones recaudados a nivel internacional, le corresponderían 21 millones al estudio. Eso lo agregamos a unos optimistas  84 mdd recaudados en Estados Unidos, que si les quitamos la tajada de exhibidora y distribuidora nos dan unos 35.7 millones. Eso significa que para pagar los 190 millones de dólares de la producción, tenemos un gran total de 56.7 millones. Ese dinero no cae directamente para Legendary, quien pagó el 75% de la producción, sino que la primera tajada le corresponde a Warner, quien además distribuyó la cinta. Para que la cinta sea redituable necesita recaudar más dinero en taquilla, y además recuerden que esos mismos costos que se mencionan sobre  los números internacionales, también tienen sus similares en la distribución en Estados Unidos, con el costo de marketing y similares que no hemos restado todavía.

Pero, al final el dinero se puede recaudar por venta de DVDs o BD, playeras, juguetes, exhibición en aviones, televisión, etcétera. Claro, en realidad lo recaudado en taquilla cada vez representa menos en el esquema de las ganancias totales generadas por una película. Recuerden que las películas de Batman y Robin y Batman Eternamente fueron creadas para vender juguetes. Sin embargo, ¿dónde está esa mercancía de Pacific Rim? Yo quiero comprar mis robots para jugar, digo, para decorar un librero, pero no están a la venta ni siquiera en nuestro país, y no es tan fácil conseguirlos en Estados Unidos como para que represente una fuente de ingresos concreta y estable.

¿Está todo perdido para Pacific Rim? Claro que no, sin embargo no me atrevo a ser optimista con cada número nuevo que sale sobre lo recaudado en otras partes del mundo por dicha cinta, especialmente si consideramos que cualquier secuela tendrá que ser pagada principalmente por Legendary, quien cuenta con los derechos de la obra, y a quienes el dinero llegaría hasta el final. Si consideramos su plan para hacer un gran blockbuster cada año, empezando con la película de Del Toro, se dieron un gran tropiezo con los números de recaudación de las primeras semanas.  Hay que recordar que no porque se haga mucho ruido en las redes sociales significa que una película es buena o está generando mucho ruido en las cajas registradoras por los ingresos. 

Finalmente, una nota optimista, aunque es con datos de una cinta muy distinta a la mencionada de Pacific Rim. Este caso sirve para ejemplificar de dónde vienen las ganancias totales de una película. Retomando  ejemplos ya establecidos, me encontré con el caso de Scream 4. La cinta costó 40 millones, recaudó 38.2 en estados unidos y logró otros 58 millones a nivel internacional.  Las ganancias totales de esa cinta se pueden dividir de la siguiente manera:  

Renta en video: 40% (61, 120,000)
Exhibición en cines: 25%  (38, 200,000)
Exhibición en TV de cable: 12% (18, 336,000)
Exhibición en  TV de paga: 8% (12 ,200,000)
Exhibición en PPV: 7, 640,000
Mercancía: 7,640,000
Ventas digitales: 4, 584,000
Televisión abierta: 3,056,000

En conjunto, eso nos da un sensacional total de 152,800,000.  Nada mal para una película que recaudó en Estados Unidos menos de lo que costó. Sin embargo, la gran mayoría de ese dinero recaudado no se verá hasta más de un año después de su lanzamiento. Además cabe destacarse que los BD, las playeras o los juguetes no son gratis y tienen un costo de producción que no se está mencionando aquí y que debe de ser pagado antes de que se cobren las ganancias.  Al final, hay esperanza, pero es a largo plazo.

Enlaces de interés: 

¿Cómo hace dinero la industria fílmica?
¿Cuánto dinero debe hacer una película para ser redituable?
Datos interesantes sobre las fuentes de ingreso en taquilla (foro)

26 de julio de 2013

Viernes de Videos: El ¿Qué pasó ayer? de los Súper-Héroes

La trilogía de la mamada, digo, de la manada, terminó hace tiempo. Mientras que algunos encontraron divertida la repetición de fórmulas hasta el desgaste (yo mismo reciclé el podcast de la uno y lo retitulé como si fuera el de la 2) la verdad es que hubiese sido mejor si en vez de los mismos personajes hubiera habido unos con mallas.


19 de julio de 2013

Viernes de Videos: Brain Divided

En esta ocasión tenemos un genial corto animado recomendado por el buen David. Si quieren leer más recomendaciones y comentarios inteligentes, pueden seguirlo directamente en twitter.

 

15 de julio de 2013

No quiero dormir sola



La ganadora del pasado Festival Internacional de Cine de Morelia llegó a las carteleras con casi una veintena de copias, lo que significa que tiene exhibición limitada en el Distrito Federal y eventualmente llegará al resto del país para aquellos que gustan del cine festivalero. ¿Qué es lo que ha hecho que esta cinta de Natalia Beristain haya tenido buenos comentarios en estas fechas por parte de la crítica especializada?

La cinta nos habla de Amanda (Mariana Gajá) quien busca llenar su existencia solitaria con compañía nocturna masculina, la cual no acude precisamente a ver cómo duerme. Mientras su existencia NiNi  treintañera continúa con un ritmo de vida agradable y sencillo es que le informan que debe de hacerse cargo de su abuela Lola (Adriana Roel), actriz retirada que llena sus tardes con alcohol. Es con el contacto incómodo entre ambas que surge un proceso de maduración que les cambia la vida.




La cinta la vi este fin de semana solo para que, después de la primera escena, recordara que ya la había visto antes, en algún festival. ¿Cómo era posible eso? Revisé mis anotaciones sobre dichos eventos y me encontré que en mi resumen del FICM escribí lo siguiente: “No quiero dormir sola, cinta en donde una chica nini que se siente fotógrafa debe confrontar el hecho de que su abuela la necesita en sus últimos años, con su respectivo daño físico y mental que llega con la edad. La chica que cambia de pareja de cama como su abuela cambia de bebida alcohólica descubre que la familia sirve para algo más que para pedir dinero. Película semi hormonal que pasa a la categoría de prescindible. Nunca confíen en una cinta de una ahijada del Festival de Morelia. Primero hacen cortos y luego dicen hacer películas.”

Vaya, curiosamente no recordaba haber visto la cinta pero mi memoria se reactivó con la segunda ocasión en que la tuve en proyección, ahora en circuito comercial. ¿En realidad me pareció tan prescindible y olvidable que me hizo creer que no la había visto, meses después? La subjetividad y las circunstancias me hicieron considerarla de tradicional fórmula festivalera con aderezo hormonal. Curiosamente en la revisión de la obra debo reconocerle una manufactura cuidada y una narrativa efectiva. Sin embargo, jamás empaticé con el personaje de Amanda, lo que seguro ocasionó mi repudio inicial. La sinopsis habla de la necesidad de compañía que tiene la chica y que llena con el paseo de amantes cambiantes. Por lo que escribí, eso lo capté en mi primera vista, pero en la segunda lo pasé completamente por alto (no hay a cuadro más de dos calienta camas) a pesar de que logré apreciar de mejor manera la edición, el ritmo visual y la calidad actoral de las actrices, especialmente de  Adriana Roel.

Precisamente el hecho de que me enfocara más en el personaje de Lola (Adriana) es lo que hizo que la cinta me agradara más a pesar de ser la historia más triste. La abuela olvidada que llena sus vacíos existenciales con el alcohol y el olvido del resto de la familia me pegaba a nivel personal. Odiaba a la nieta que a regañadientes desconocía el vínculo familiar y prefería quejarse del padre ausente por no hacerse cargo de su propia madre pero es incapaz de hacer ella algo a menos que sea una emergencia. ¿Cómo podemos esperar que Amanda pueda hacerse responsable cuando en su propia vida es incapaz de mostrar ese aspecto para sí misma? La abuela no tiene de otra más que de escapar dentro de las fantasías de su cabeza, ocasionadas de manera involuntaria por la edad y el alcohol, pero es la única realidad que le queda. ¿Amanda? Ella es joven y puede hacer lo que desee. A través de la historia empezamos a ver una historia de comprensión y aceptación. Recuerdo que mi padre me decía “Como te ves me vide, como me ves te verás”. Eso es lo que ocurre en esta historia mientras que Amanda pasa por su proceso de maduración.



Mientras los personajes de la película se reconcilian entre sí, lo mismo ocurre con la visión de mi yo del pasado festivalero y el del pasado reciente.  La cinta no es lo mejor que he visto del cine nacional este año (ese honor lo conserva Halley) pero para nada es una mala película. Sin embargo, quizás hay elementos que al final me resultaron irrelevantes a pesar de que es con lo que se vende la historia desde la misma sinopsis. La soledad de Amanda no me transmite nada a pesar de que ande en el mismo rango de edad de ese personaje, pero como trabajo, tengo responsabilidades, contacto con mi familia, y una vida sentimental aparentemente menos satisfactoria (debido a que no tengo tantos acostones como los que supuestamente tiene la chica)  me parece superfluo su supuesto conflicto. Por otra parte el acercamiento al olvido y el como se desvanece poco a poco lo que queda de Lola, quien en su momento fue una actriz reconocida y venerada para pasar a ser una vieja alcohólica, me pegó más duro. Todo esto es meramente subjetivo pero afecto mi percepción de la historia. Al final, como mis visiones, los personajes se reconcilian dándonos un desenlace excelentemente ejecutado.  ¿Vale la pena verla? Desde luego, pero solo sí les gustan las cintas sencillas de historias personales con las que, debido a la naturaleza de los personajes, cueste un poco trabajo el sentirse afines, aunque el conflicto real es más universal que una vida desobligada.

12 de julio de 2013

Viernes de Videos: The Act of Killing por Herzog y Morris

En su blog, el maestro Ernesto Diezmartinez nos comparte un video que Werner Herzog y Errol Morris grabaron sobre el documental The Act of Killing, dirigido por Joshua Oppenheimer y producido en parte por los afamados documentalistas. 

El documental es una obra increíblemente interesante sobre líderes de los escuadrones de la muerte de Indonesia vuelven a actuar las matanzas que hicieron en sus tiempos, pudiendo retomar elementos de distintos géneros cinematográficos. El resultado es perturbador.

¡Recuerden visitar a Ernesto y dejarle un comentario por encontrar y enlazarnos esta joyita! 


7 de julio de 2013

Pacific Rim

El fin del mundo como lo conocemos ha llegado. Mientras que todos esperaban que la invasión extraterrestre llegaría del cielo, la realidad es que el enemigo estaba en nuestro planeta. ¿Qué podemos hacer para defendernos de los ataques de entidades gigantes cada vez más monstruosas que están dispuestas a destruir todo a su paso?  La respuesta la tiene el director tapatío: debemos construir nuestros propios monstruos para combatirlos.

Para descargar el podcast sobre Pacific Rim (Titanes del Pacífico), click derecho con el ratón en este enlace y seleccionar la opción "guardar como". Para escucharlo, ahí tienes el reproductor de la columna del lado derecho así como el de la parte de abajo. Para suscribirte al podcast via iTunes, da click en este enlace. En caso de que quieran saber más sobre Atlantic Rim, la "precuela no oficial" clase Z de la cinta de Del Toro, dejen su información de contacto después del click, o en Facebook.  




  
Pacific Rim (Titanes del Pacífico) trata sobre como un equipo encabezado por Stacker Pentecost (Idris Elba) debe mantener a raya la invasión de kaijus (monstruos) que acechan nuestro planeta. Para lograrlo, cuenta con el apoyo de una comunidad internacional que creó robots gigantes conocidos como Jaegers (cazadores), los cuales tienen el propósito de combatir dichas creaturas. Entre los pilotos de los herederos de Mazinger Z tenemos al poco ortodoxo Raleigh Becket (Charlie Hunnam), al impetuoso Chuck Hansen (Robert Kazinsky) o a la inexperta Mako Mori (Rinko Kikuchi). En conjunto con el apoyo científico del Dr. Newton (un genial Charlie Day) y el Dr. Herman (Burn Gorman) buscan como detener la constante invasión de los monstruos.

Guillermo del Toro es de esos personajes queridos por todos pero que en realidad no ha tenido gran trayectoria en el terreno del cine. Cronos lo puso en la mira de la crítica y el público, lo que lo llevó a trabajar en Hollywood en una tortuosa experiencia en Mimic, regresó a nuestro país y terminó haciendo más obras en España, en donde logró su trabajo más personal con El Laberinto del Fauno, el cual también recaudó mejor taquilla, a diferencia de sus queridas pero poco redituables cintas de Hellboy. Después de eso tuvo proyectos que sonaban increíbles como su participación en el Hobbit (cinta que terminó abandonando por problemas con la producción), la idea de realizar Las Montañas de la Locura, con Tom Cruise como estelar (cosa que se derrumbó por diferencias con el estudio, que quería una cinta más apta para todo público) y así podemos seguir con una buena cantidad de proyectos con su nombre asociado. Pacific Rim es su primera cinta concretada desde hace cinco años en donde retoma el papel del director.



 

¿Qué podemos esperar de Titanes del Pacífico? La afición que tuvo Del Toro por las series orientales de su infancia se ven proyectadas en la cinta. La premisa es muy básica y simple: robots gigantes contra monstruos gigantes. Claro, hay elementos que podrían ayudar a desarrollar personajes y dar un trasfondo, pero son mas cosméticos que otra cosa. Tristemente parece que la percepción del público en general es que es una copia barata de Transformers, Neon Genesis Evangelion, o cualquier otra historia con robots gigantes que recuerden de su infancia. Esta visión tan simplista me trae a la mente el “argumento” de que todas las películas sobre Vietnam son iguales. Bajo ese mismo precepto, Cara de Guerra y Apocalipsis Ahora son idénticas, como todos lo hemos sabido.

El trabajo visual realizado por Del Toro y Guillermo Navarro es impresionante. El diseño de personajes luce en pantalla y nos transporta a una visión más “realista” (tan realista como es una película de ciencia ficción) de lo que sería tener a los gigantes de acero cruzar la ciudad. Esto aunado a un trabajo de post producción cuidado al extremo nos brindan una cinta que no defraudará a quienes quieren ver espectacularidad en pantalla. Del Toro retoma elementos característicos de su cine como la creación de monstruos que salen del estereotipo hollywoodense o la inclusión de elementos mecánicos, y da una sensación retrofuturista en algunas escenas. Aspectos visuales como proyecciones holográficas choteadas hasta el cansancio desde Minority Report o Iron Man tienen un enfoque más práctico en esta cinta y lucen increíbles en la proyección en 3D además de que se sienten funcionales y no solo como lucecitas apantalla-rancheros.

Después de ver la conversión digital de Man of Steel estaba escéptico al posible resultado que tendría Pacific Rim. Afortunadamente se nota que esta cinta tuvo un trabajo más que adecuado coordinado por Katherine Rodtsbrooks ya que se siente no una separación de capas o elementos planos sino un verdadero volumen en toda la obra. El manejo de ritmo es dinámico pero no “mareador” (cosa de lo que se acusó injustamente a la cinta de Supermán)  por lo que las peleas a gran escala lucen gracias a la edición de Peter Amundson y John Gilroy. Claro, hay destrucción masiva aunque no vi manifestaciones en el Zócalo por la muerte de personajes ficticios inocentes, como ocurrió con la ya mencionada cinta del Hombre de Acero. ¿Qué importan las suposiciones de muertes fuera de cuadro cuando tenemos la espectacularidad del blockbuster a todo lo que da? Especialmente cuando es acompañada por la música de Ramin Djawadi, encargado de musicalizar las cintas de Iron Man.


Mientras que el desarrollo de los personajes humanos es más cosmético, habiendo poco pero suficiente desarrollo de personajes, encuentro más fascinante la historia (o leyenda) de los grandes robots defensores de nuestro mundo. Los Jaegers cuentan con una identidad visual correspondiente a su país de origen, y aunque hay quienes quisieran ver un robot mexicano, los principales son 4. El protagonista Gipsy Danger (el equipo local de EUA, manejado por dos hermanos con técnicas poco ortodozas), Cherno Alpha (robot de primera generación de origen Ruso con un manejo visual industrial y un reactor nuclear por cabeza, que jamás ha perdido una batalla en 6 años), Crimson Typhoon (el poder de la maquinaria china, con tres brazos y tres pilotos, al cabo los chinos tienen recursos humanos para usar a su gusto) y el representante australiano Striker Eureka (manejado por padre e hijo y son los nuevos héroes, más impetuosos y con el robot más rápido y poderoso de todos).  En conjunto me recuerdan los mejores momentos de Mazinger Z, serie animada que contaba con geniales diseños cada episodio.

A final de cuentas, Pacific Rim es de las cintas veraniegas que dejan un mejor sabor de boca. Con un manejo de ritmo dinámico deja pocos descansos al espectador que quiere acción y espectacularidad, pero no se siente saturada. La cinta vale la pena verse en 3D, pero sean cuidadosos en la sala en que vayan a verla ya que la mayoría de los complejos de Cinemex o Cinépolis tienden a proyectar las cintas sin calibrar correctamente sus proyectores, lo que ocasiona una imagen opaca. La cinta es visualmente impresionante y merece tener buen resultado en taquilla gracias al excelente producto que resulta en pantalla. Diantres, me emocionó tanto la película que después de verla quería ir a comprar las figuras de acción delos Jaegers mencionados y llevarme la acción a mi casa.  Te culpo, Del Toro, me hiciste revivir lo divertido de ser niño con esta película.

Django Unchained

Por misterios del destino, jamás edité ni publiqué el podcast correspondiente a esta crítica, publicada originalmente el 30 de Enero de 2013. Para los completistas, lista la versión en audio de la misma a continuación. 

Quentin Tarantino regresa con su estilo característico pero ahora con una historia más relacionada con una de sus influencias más directas: el spaghetti western. ¿Son justificadas las quejas que ha habido por miembros de la comunidad afroamericana en contra de la película? Eso no lo veremos a continuación, pero mejor podemos hablar de la película.

 Para descargar el podcast sobre Django Unchained (Django sin chaineada, digo, Django sin Cadenas), click derecho con el ratón en este enlace y seleccionar la opción "guardar como". Para escucharlo, ahí tienes el reproductor de la columna del lado derecho así como el de la parte de abajo. Para suscribirte al podcast via iTunes, da click en este enlace. En caso de que quieran invitarle un wisky a sus amigos más obscuros, dejen su información de contacto después del click, o en Facebook






Es un periodo hermoso en la historia estadunidense en el que el crecimiento avanza de manera impresionante, particularmente en las plantaciones del sur. ¿Qué importa si gente de color debe de pagar el costo de tal desarrollo? A final de cuentas es algo legal. Desafortunadamente el Dr. King Schultz (interpretado por el genial Christoph Waltz) necesita ayuda para poder continuar con su trabajo como caza-recompensas-dentista y solo una persona tiene la información que requiere para atrapar a su última presa: Django (interpretado por Jamie Foxx). Desafortunadamente la situación laboral de Django implica el estar apresado y trabajar de manera forzada, por lo que el buen Dr. Schultz tendrá que hacer lo que sea necesario para que el título de la película se cumpla, cobrar su recompensa y ¿por qué no? Ayudar al ex esclavo a reencontrarse con el amor de su vida.

La cinta de Django tuvo cierto reconocimiento mediático en su salida aunque no por las mejores razones. Una entrevista en la que Tarantino se muestra molesto ante la insistencia del entrevistador en relacionar la violencia real con las cintas con ese manejo por un lado y el rechazo de Spike Lee a ver una cinta “así de ofensiva”, cosa peculiar considerando que reconocidos actores afroamericanos participaron en la realización y no se sintieron tan agraviados como alguien que no la ha visto. Curiosamente se puede decir que el manejo y tratamiento que da el director a la historia ha sido uno de los mejores que ha tenido la temática de la esclavitud.

Dentro del estilo característico de Tarantino hay que entender también la forma en que puede llegar a deconstruir los elementos de las obras a las que rinde tributo para dar otra perspectiva.  Como bien menciona Diezmartínez en su crítica sobre la cinta, se retoman elementos de cintas como Locuras en el Oeste o la original de Django (quien no recalcaba si tenía o no cadenas) hasta la aplicación de motivos que pueden considerarse como crítica o burla inclusive, como el comentario sobre el manejo de las imprácticas máscaras pre KKK en una redada organizada por las justas fuerzas del sur, digo, por Los Reguladores.

Una de las cintas más representativas ambientadas en esa época es Lo que el viento se llevó. Gareth Higgins, del podcast de The Film Talk, comenta sobre como en una de las escenas finales, en dónde tenemos a nuestro personaje principal masacrando a gente a diestra y siniestra, puede considerarse como el asesinato no de los personajes sino e los estereotipos que representan dentro de la idiosincrasia estadounidense y reflejados precisamente en la cinta de Víctor Fleming, George Cukor y Sam Wood. Es algo similar a la aparición de Adolfo Hitler en Bastardos sin Gloria ya que después de ver el manejo del personaje, es difícil verlo con los mismos ojos en otras cintas.




Probablemente el enojo de gente como Spike Lee contra Tarantino se deba a que el segundo logró hacer una mejor cinta en donde se trate el tema de la esclavitud de lo que Lee podría hacer en toda su vida y a su vez refleja ese peculiar racismo anti racista con el que cuenta la comunidad afroamericana en Estados Unidos. De manera simplista parece que nadie puede tocar temas negros si no es negro, cosa que ha terminado incluso con la distribución y venta de las figuras de acción inspiradas en la cinta de Django. El absurdo llegó a su cúspide cuando Najee Ali (director del grupo de derechos civiles de Los Ángeles, Project Islamic Hope) decía que dichos juguetes enaltecían la esclavitud en Estados Unidos, lo que fue “el holocausto negro”  y que si tuvieran sentido común, jamás se hubiesen lanzado dichas figuras. Después de todo, no se atrevieron a sacar juguetes inspirados en figuras de la Alemania Nazi porque herirían la susceptibilidad de la comunidad judía. Oh, cierto, probablemente Najee jamás vio las figuras inspiradas en Bastardos Sin Gloria.

Volviendo a la cinta, se puede decir que en ella tenemos contacto con lo mejor y lo peor (o más excesivo) que puede ofrecernos Tarantino en pantalla. Un manejo de ritmo ágil, diálogos entretenidos y una narrativa depurada son latentes en la primera mitad de la cinta, cosa que empieza a desaparecer en la segunda mitad cuando el ritmo se vuelve más pausado.  El recorrido del héroe, antes esclavo, se frena un poco, lo que parece exasperar incluso al personaje principal, quien trata de controlarse ante las provocaciones que pueda encontrar. Al final las alegres ironías de tener a un pseudo dentista infiltrándose en Candyland se pierden cuando los excesos toman lugar para la segunda mitad de la cinta. Curiosamente Tarantino se justifica en cierta medida en una escena en la que vemos como unos perros destrozan a un hombre. El doctor se incomoda ante tal hecho. Django dice que su compañero no está acostumbrado a ver cosas de ese tipo, pero él está más acostumbrado al modo de actuar de los estadounidenses.  Al final del día no es una buena estructura narrativa lo que lleva  a la gente al cine. ¿Explosiones, balaceras, y violencia?  Si vemos los números de la trilogía de Transformers vemos un indicador bastante claro.

Gracias a las recientes balaceras en escuelas de Estados Unidos es que se ha buscado responsables y el blanco fácil es el cine o otros medios. En entrevista con Krishnan Guru-Murthy el director se mostraba molesto ante algunas de las preguntas de Guru-Murthy con respecto a la violencia mediática y su posible influencia en la vida real. Parece que hay gente (especialmente este tipo de “reporteros” que no pueden reconocer la diferencia entre la violencia real y la ficticia. La violencia que vemos en el cine de Tarantino cae en la exageración y en ningún momento busca elevarla. Simplemente son elementos que sirven para el tipo de historias que le gusta contar, que nada tiene que ver con la realidad que a uno le puede gustar ver.




Un aspecto que pocos han mencionado sobre Django Sin Cadenas es el hecho de que es la primer cinta de Tarantino que no es editada por Sally Menke, quien desafortunadamente falleció el año pasado. El cambio se siente y se conjunta con el hecho de que el director se permitió cierto grado de improvisación (sobre todo en el manejo de cámara) para esta película. El estilo de Fred Raskin, quien ya ha colaborado con Tarantino como asistente en la edición de Kill Bill aunque es más conocido por su colaboración en cintas de Fast & The Furious, aporta dinamismo en la primera parte de la cinta. Mientras que Sally Menke dejaba “respirar” muchas veces las tomas, al evitar cortes y dejar que los la escena mostrara sus elementos sin tanta prisa, Raskin tiende a hacer lo contrario. Desafortunadamente su estilo en ocasiones se siente forzado, particularmente para la segunda mitad, haciendo que ciertos detalles se noten como errores. Cortar de una toma abierta a una reacción hueca en una toma cerrada con un close up de un personaje no aporta nada y se siente como si se hubiera utilizado porque no había otra forma de solucionar el cambio de cortes.

Dentro de la misma línea de la post producción, me molestó un poco la corrección de color en varias secuencias, haciendo que los flashbacks se sintieran realizados con la ayuda de Instagram en lugar de con una herramienta propia. La exageración de tonos en momentos breves se siente innecesaria y ensucia la fotografía de Robert Richardson. Quizás es un problema en mi percepción porque el mismo día que vi Django vi Lincoln, en donde la fotografía de Janusz Kaminski es simplemente impecable aunque Richardson no es un improvisado y su trabajo se aprecia mucho mejor en sus colaboraciones con Scorsese.

A final de cuentas, Django es una cinta disfrutable para quienes gustan del cine de Tarantino, quien curiosamente ahora cuenta con una cantidad de detractores muy ruidosos que menosprecian cualquier cosa que hace el director simplemente por ser de él, aunque lo alababan en sus primeras cintas.  Si gozan del cine en donde los diálogos son ingeniosos, hay explosiones y balaceras bien secuenciadas, esta cinta no los defraudará. Si son de los que sienten heridas sus susceptibilidades por palabras como “negro” (nigger) o porque un chico blanco haga mejor cine sobre negros que los de su misma raza, absténganse y vean algo de Spike, digo, Spielberg.

5 de julio de 2013

Viernes Videos: The History of Aspect Ratio

¡Buenos días, niños y niñas! El día de hoy vamos a tener clases de historia sobre una de las cosas más básicas acerca del cine: la historia de la proporción de imagen en pantalla. 

En este excelente documental hecho por los chicos de Filmmaker IQ vemos un resumen acerca de como ha cambiado la proporción visual de lo proyectado en el cine y como hemos llegado a la proporción actual. Todo explicado de una manera bastante entretenida e informativa. ¿Están listos para la lección?